¿Qué es la Melanocitosis oculodérmica?

La melanocitosis oculodérmica

También conocido como Nevo de Ota, es una enfermedad congénita benigna que afecta con pigmentación azulada o pardusca la distribución de 2 ramas nerviosas: la rama oftálmica y maxilar del trigémino. El pigmento puede encontrarse en las capas del ojo, alrededor de él, la piel facial del mismo lado, las meninges del cerebro, y el paladar.

¿Qué tan frecuente es la melanocitosis oculodérmica?

Puede presentarse al momento de nacer, aunque puede tener sus excepciones, ya que se ha visto también durante la pubertad o durante el embarazo. Es más frecuente en mujeres, asiáticos y africanos. Aunque es raro, las personas de piel clara también lo podrían padecer, sin embargo, ellos son más propensos a desarrollar melanoma maligno (cáncer de piel).

¿A qué enfermedades se asocia la melanocitosis oculodérmica?

Los que tienen esta enfermedad tienen un riesgo del 10% de desarrollar glaucoma, y 1 de cada 400 puede desarrollar melanoma cutáneo u ocular maligno, entre otros también se encuentra el melanoma de órbita y cerebral.

 ¿Cuáles son las causas de la melanocitosis oculodérmica?

No hay una causa definida, pero se han descrito algunas hipótesis: falla de migración de los melanocitos (las células que dan el pigmento a la piel) durante el desarrollo embriológico, mutaciones genéticas, exposición previa a radiación y factores hormonales.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la melanocitosis oculodérmica?

El diagnóstico es clínico, es decir, el médico oftalmólogo realizará una revisión con la lámpara de hendidura en el cual se valora la pigmentación de diferentes estructuras del ojo. También colocará unas gotas para dilatar la pupila para valorar las estructuras internas del ojo. En algunas ocasiones se apoyará de estudios complementarios como el ultrasonido en caso de encontrar signos clínicos que indiquen alguna otra alteración.

¿La melanocitosis oculodérmica se asocia a alguna otra enfermedad?

Si, por lo tanto, se debe acudir de forma periódica al oftalmólogo para detectar enfermedades asociadas como el glaucoma y el melanoma maligno, este último puede presentarse en la piel, dentro del ojo, en la órbita y en el cerebro.

 ¿Cuál es el tratamiento de la melanocitosis oculodérmica?

El tratamiento depende de cada caso, se puede realizar resección quirúrgica, radioterapia, enucleación (retirar el ojo) o termoterapia transpupilar.

Si se detecta glaucoma, el tratamiento consiste en aplicación de gotas oftálmicas para reducir la presión ocular para evitar el daño del nervio óptico.

Se debe realizar una revisión cada 6-12 meses para detectar el desarrollo de melanoma maligno y dar tratamiento oportuno si se llega a identificar. 

¿Existe un tratamiento para disminuir la pigmentación de la melanocitosis oculodérmica?

Si, el tratamiento cosmético consiste en tratar las lesiones de la piel con láser en varias sesiones, aunque hay respuesta variable en cada paciente.

¿Cuál es el pronóstico de la melanocitosis oculodérmica?

Generalmente se comporta de forma benigna, sin embargo se recomienda un examen periódico con el oftalmólogo y el dermatólogo por el riesgo asociado de desarrollar glaucoma y/o melanoma maligno. 

Eye Cancer Institute

Es la primera clínica especializada en cáncer ocular en México orientada al tratamiento integral de pacientes con afecciones oncológicas del ojo. Descubre más acerca de nuestra historia y quiénes conforman nuestro equipo.

*La información contenida en este documento es únicamente para fines informativos y de enseñanza, no debe tomarse como sustituto de una recomendación individual, consulta o tratamiento médicos. Cada caso es único y contexto diferente, es posible que la información contenida en este blog no aplique concretamente a usted. Favor de contactarnos para mayor información o dudas respecto a este artículo.

Anterior
Anterior

Retinoblastoma

Siguiente
Siguiente

Surgery to remove the eye: Ocular enucleation